En forma resumida, podemos decir que el indicador tipo razón o promedio, es cuando divides dos variables y nos sirve para decir que hay tantas unidades del numerador, por cada una del denominador.
Muy buenos días! hemos visto los tipos de indicador tipo Porcentaje y el indicador tipo Tasa de Variación, el día de hoy veremos el Indicador tipo razón o promedio.
Características
Este indicador tiene las siguientes características:
- El numerador y el denominador, es decir la variable A y la variable B tienen distintas unidades de medida.
- Las variables están dentro de un mismo periodo de tiempo.
Por ejemplo
Vamos a suponer que el Pato Donal, tiene tres sobrinos: Hugo, Paco y Luis. Y el Pato Donal quiere dar seguimiento a las calificaciones de ellos de la materia de Matemáticas.
Entonces, las calificaciones de cada uno de ellos están en la siguiente tabla:
Alumno | Materia | Calificación |
---|---|---|
Hugo | Matemáticas | 100 |
Paco | Matemáticas | 90 |
Luis | Matemáticas | 60 |
Para calcular el indicador tipo razón o promedio vamos a definir dos variables:
- Variable A: Sumatoria de las calificaciones de los tres sobrinos
- Variable B: Número de sobrinos
Como podemos observar, la unidad de medida de la variable A son: puntos de calificación, mientras que la unidad de medida de la variable B es: sobrinos o personas. Y la unidad de medida del indicador, es calificación promedio por alumno.
En resumen, tenemos tres unidades de medida:
- Unidad de medida de la variable A
- Unidad de medida de la variable B
- Unidad de medida del indicador
Algoritmo
El algoritmo es del indicador tipo razón o promedio es:
- A/B
Nombre del indicador
El nombre del indicador tipo razón o promedio: Promedio de + complemento (que incluyan los factores relevantes)
Interpretación
En este ejemplo del Pato Donal, vamos a nombrar el indicador como:
- Promedio de calificaciones de matemáticas de los sobrinos
Y lo calculamos sumando las calificaciones (100+90+60) = 250 y lo dividimos entre el número de sobrinos (3), y el resultado es: 83.33; lo que significa que la calificación promedio de matemáticas por sobrino es 83.33… aquí tenemos una desventaja y es por eso que siempre recomiendo no dejarse llevar por un solo resultado.
A pesar de que la calificación promedio es mayor a 70, el punto de paso, recordemos que solo dos sobrinos pasaron y Luis quedó en 60. Debemos poner atención a esto en los indicadores tipo razón o promedio, pues nos arrojan eso, un «promedio».
Por otro lado, si tomáramos las variables al reverso, estaríamos dividiendo 3/250 = .012 lo que se interpretaría como Promedio de alumnos por calificación, lo cual es bastante raro. Lo que quiero explicar es que el nombre del indicador depende de cómo definamos las variables A y B.
Revisión
Por otro lado, y como en todos los demás indicadores que hemos visto, de acuerdo con CONEVAL se debe de revisar que el indicador:
- En el nombre del indicador estén mencionados los factores relevantes.
- Las unidades de medida establecidas en el nombre del indicador tengan correspondencia con las del método de cálculo.
- Las unidades de medida de la variable A y variable B sean diferentes.
- Debe haber correspondencia entre las frecuencias de medición de las variables definidas
Ejemplo en la MIR
Nivel | Nombre de indicador | Factores relevantes | Método de cálculo |
---|---|---|---|
Fin | Razón de mortalidad materna hospitalaria (Unidad Médica Rural y Hospitales Rurales) | Quién: Nacidos en unidades médicas Qué: Fallecen | [Número de defunciones maternas ocurridas en unidades médicas (UMR y HR)/Número de nacidos vivos en unidades médicas (UMR y HR)] X 100,000 |
Componente | Promedio de visitas de monitoreo a los proyectos en el trimestre t | Quién: Proyectos del programa Qué: Son monitoreados | (Número de visitas de monitoreo a los proyectos en el trimestre t/ Número de días en el trimestre t) |
Componente | Promedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para estudiar | Quién: Beneficiarios del programa Qué: Estudian | (Total de horas que los beneficiarios disponen para estudiar en el semestre t/Número total de beneficiarios entrevistados en el semestre t) |
Componente | Promedio mensual de pacientes atendidos por el programa | Quién: Pacientes Qué: Atendidos en centros ambulantes | (Número de pacientes atendidos en los centros ambulantes del programa en el mes t/Número de días en el mes t) |
Indicadores tipo índice
Definición
A continuación definiremos el indicador tipo índice, que de acuerdo con el CONEVAL está definido como:
Un índice (número índice) es una medida estadística diseñada para estudiar las variaciones de una magnitud o de más de una en relación con el tiempo o el espacio
Y básicamente podemos decir que tiene dos características:
- Tienen un consenso metodológico
- Son utilizados por instancias nacionales e internacionales
- Pueden tener más de dos variables en su algoritmo, y son algoritmos más elaborados.
Ejemplo:
Nivel | Nombre del indicador | Factores relevantes | Método de cálculo |
---|---|---|---|
Fin | El Índice de Desarrollo Humano (IDH) | Quién: Personas Qué: Mejoran su desarrollo humano | Es una medida resumen del desarrollo humano que refleja los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos). Ver http://bit.ly/twOSRh |
Fin | El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) | Quién: Personas Qué: Reducen su condición de pobreza | Identifica las diversas privaciones a nivel individual en alimentación, salud, educación, vivienda y seguridad social. Cada persona de una misma familia se clasifica como pobre o no pobre, dependiendo del número de privaciones que sufra su familia. Estos datos se agregan entonces a las medidas nacionales de pobreza. Ver http://bit.ly/twOSRh |
Para concluir, CONEVAL menciona que una de las ventajas de los indicadores tipo índice, es que son publicados por fuentes oficiales, es decir cuentan con una metodología clara y no son generados por los propios ejecutores del programa. Solamente se debe revisar que esa metodología para generar el indicador tipo índice a usar, mida los factores relevantes del objetivo.
Conclusión
Hasta este episodio hemos cubierto los primeros cuatro de los seis pasos para construir un indicador:
- Revisar la claridad del resumen narrativo
- Identificar los factores relevantes (quién y qué)
- Establecer el objetivo de la medición
- Plantear el nombre y la fórmula de cálculo
- Determinar la frecuencia de medición
- Seleccionar los medios de verificación
En los próximos episodios aprenderemos a definir la frecuencia de medición del indicador y a seleccionar los medios de verificación.
El día de mañana tenemos la visita al Podcast de un invitado que nos hablará de un tema relacionado con los indicadores y el cual es muy interesante: La muerte silenciosa.
Eso es todo por el día de hoy, nos vemos mañana con un nuevo episodio! gracias por leer y escuchar!
-Isaac