MiniCurso MIR. Lección # 5 “ La sintaxis de la MIR ”

Hola que tal! bienvenidos a una nueva lección del MiniCurso construcción de MIR! en esta ocasión aprenderemos sobre la sintaxis de la MIR, es decir, cómo redactar la primera columna de nuestra matriz, también llamada columna de objetivos. Veamos!

La matriz de indicadores para resultados (MIR) tiene cuatro columnas y cuatro filas, es una tablita de 4×4, ¿de acuerdo? la primer columna es llamada Resumen Narrativo o columna de Objetivos. Las cuatro filas, o niveles o renglones de la MIR son, de arriba para abajo: fin, propósito, componentes y actividades; cada uno de esos niveles tiene razones de ser, tiene su lógica y es lo que vamos a comentar el día de hoy.

La MIR, una tablita de 4×4. Columnas: Resumen narrativo, indicadores, medios de verificación y supuestos. Filas: Fin, propósito, componentes y actividades.

Fin

Comencemos por el nivel fin. El manual del ILPES 42 menciona que el fin de un programa o proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. Por lo general, el resumen narrativo nivel fin va alineado a un objetivo de un instrumento de planeación de largo plazo, por ejemplo un programa sectorial, programa de gobierno, etc.

Algunos ejemplos de objetivos a nivel fin serían: reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en la población de menores ingresos, u incrementar el PIB per cápita del Estado, etc. Son objetivos mayores y que no se pueden alcanzar de un año a otro, sino requieren tiempo.

Dos cosas son importantes en este nivel:

  • Un programa o proyecto no es suficiente para lograr el objetivo del fin; es decir que el programa o proyecto puede contribuir significativamente a la solución, pero en sí mismo no puede lograrlo. Y esto es lógico pensar, pues son objetivos mayores y de gran escala y se requiere la participación de varios programas o proyectos.
  • Lo segundo es que el fin no se logrará de la noche a la mañana, sino que se ocupa de un largo plazo.

¿Cómo se sugiere que sea redactado?, es decir la sintaxis de la MIR a nivel fin, veamos:

  • Contribuir a «objetivo de orden superior» + mediante + «la solución al problema»

Propósito

El propósito debe describir el resultado esperado en la población objetivo, una vez que los bienes y servicios del programa o proyecto han sido entregados.

Es importante recalcar:

  • El propósito es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y usar los componentes.
  • La Matriz de Indicadores para Resultados tiene solo un propósito.
  • El logro del Propósito del programa o proyecto está fuera de control de la gerencia del proyecto o del ejecutor.

Un ejemplo que mencionan en el manual del IPLES 42, se trata de un proyecto de irrigación en donde el gerente del proyecto tiene la responsabilidad de construir obras de irrigación y asegurarse que el agua corra por ellas. Y se menciona que él puede tener la responsabilidad de capacitar a los granjeros en cómo utilizar el agua y cómo lograr cultivos con el agua, pero no puede tener la responsabilidad por el Propósito del proyecto: el Aumento de la producción agrícola.

Se espera y es lógico que si el programa da la capacitación y entrega la maquinaria a la población objetivo (que son los componentes o bienes y servicios del programa o proyecto), entonces se dará un aumento de la producción agrícola, pero eso no es algo que controle el gerente del proyecto, pero sí es la hipótesis de lo que pasará. Por otro lado, puede que los granjeros no estén dispuestos a cambiar sus prácticas, o que haya una sequía, o una plaga, estas cosas están fuera de control del gerente y se deben identificar como riesgos y considerarlos en la MIR como supuestos (veremos más adelante en este MiniCurso cómo hacerlo).

En resumen lo que sí está bajo control y responsabilidad del gerente o ejecutor del programa o proyecto, es la generación de los bienes y servicios y tomar acciones ante las condiciones adversas tratando de lograr el propósito planteado.

Una anécdota que les comparto rápidamente: Estaba trabajando con un organismo para definir su propósito y al comentar entre todos una opción para ese nivel, el responsable del programa dijo que no estaba de acuerdo porque el propósito del programa estaba fuera de sus manos, no lo podía controlar… y él no podía poner algo que no controlara, ¿cómo lo iban a evaluar con algo que el no controlaba? me decía. A lo que le respondí amablemente que precisamente ese era el espíritu de la Metodología a ese nivel. Lo que sí deben ocuparse le dije, es en la parte de la generación de los componentes, los bienes y servicios sí están bajo su control; y el propósito se espera que se cumpla si el programa o proyecto genera los componentes y se cumplen los supuestos.

Sintaxis de la MIR a nivel propósito:

  • Sujeto (población o área de enfoque) + Verbo en presente + Complemento (resultado logrado)

Componentes

Son los bienes y servicios que el programa o proyecto entrega a la población objetivo.

  • Cada uno de los componentes del programa o proyecto son necesarios para lograr el propósito; es lógico y razonable suponer que si los componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito.
  • El ejecutor es el responsable de la generación de los componentes.

Sintaxis de la MIR a nivel componentes:

  • Bien o servicio + verbo en pasado participio (terminación ado, ido, to, so, cho) + complemento

Actividades

Responde a la pregunta ¿Qué se hará? Las actividades son aquellas que se tienen que llevar a cabo para producir los componentes e implican la utilización de recursos.

  • Deben estar en orden cronológico.
  • y agrupadas por componente.

En algunas ocasiones estamos tentados a poner toooodas las actividades, por ejemplo: ordenar los archiveros, barrer, trapear, limpiar la mesa, etc. Y creo que no es necesario plasmar las actividades a ese nivel tan detallado, sino las relevantes que permiten generar el componente al que se encuentra alineado y aquellas actividades que implican la utilización de recursos.

Sintaxis de la MIR nivel actividad:

  • Sustantivo derivado de un verbo + Complemento

 

En el ejemplo que estamos desarrollando, así quedo el asunto:

Este es un ejemplo del resumen narrativo de una Matriz de indicadores para resultados

Lógica vertical

Vamos a ver cómo revisar si todos los elementos y las relaciones de la Matriz tienen sentido. El Manual del ILPES 42 menciona que si el programa está bien diseñado, entonces:

  • Las actividades especificadas para cada componente son necesarias para producir el componente;
  • cada componente es necesario para lograr el propósito del programa o proyecto;
  • no falta ninguno de sus componentes necesarios para lograr el propósito del proyecto;
  • si se logra el propósito del proyecto, contribuirá al logro del fin;
  • se indican claramente el fin, el propósito, los componentes y las actividades;
  • el fin es una respuesta al problema más importante de ese sector.

Importante: en este primer aproximación de la lógica vertical, falta incluir el tema de los supuestos, que veremos más adelante.

A continuación, y como bonus, si aún no cuentas con un sistema para administrar esta información, te invito a ver el siguiente video en donde muestro el funcionamiento del sistema de indicadores Abba INSADISA el cual administra la información de las Matrices de una forma muy amigable y efectiva. Veamos!

Para concluir esta lección, favor de dar click en el botón de abajo que dice concluir esta lección y puedas ver las siguientes.

Si tienes alguna duda, estamos a la orden en este enlace.

Excelente día!

-Isaac

MiniCurso MIR. Lección # 4 “Del árbol de objetivos a la MIR”

Muy buenas tardes a todos, es un gusto saludarlos. Bienvenidos a la lección 4 del minicurso construcción de la MIR. Llevamos ya cuatro semanas!, qué rápido se pasa el tiempo. Y me da gusto que sigas en este curso; ánimo, hoy veremos una lección muy importante y clave en la construcción de la MIR, se trata de cómo pasar del árbol de objetivos a la MIR. Nos faltan 6 lecciones más, 6 semanas más para concluir el curso y que puedas construir las Matrices de Indicadores para Resultados (MIRs) de tus programas presupuestarios. Recuerda que si tienes alguna duda de este tema, puedes contactarme en este enlace.

Recuerdas lo que vimos la lección anterior? aprendimos cómo construir el árbol de objetivos. Como vimos la semana pasada, el árbol de objetivos es un esquema de la situación deseada, con el objetivo al centro y debajo los medios y encima los fines.

Nuestro árbol de objetivos se muestra a continuación:

Identificación de alternativas de solución al problema

Recordemos que a partir de este punto, analizaremos el problema como si fuéramos un organismo del sector público, porque también se puede analizar desde el punto de vista de una empresa del sector privado, pero lo haremos como funcionarios públicos, de acuerdo?.

El siguiente paso es ir a los medios más bajos del árbol y generar una lista de acciones para esos medios:

  • Calles con señalética: puede resolverse con A. Revisión e instalación de Señalética en las calles.
  • Calles pavimentadas: puede resolverse con: A. Licitación, contratación y ejecución de obras de pavimentación.
  • Vehículos renovados y vehículos con mantenimiento: no se identifican acciones para estos medios debido a que está fuera del alcance del organismo público. Se supone que se debe concientizar a los ciudadanos para que si su vehículo está muy obsoleto y presenta un riesgo, entonces sugerirles que lo renueven. Se supone también que se debe concientizar a los ciudadanos para que le den un mantenimiento a su vehículo: llevarlo a los servicios, darle sus reparaciones, etc. En la MIR se tratará estos medios como supuestos que condiciona el éxito del proyecto.
  • Personas con educación vial: puede resolverse con: A. Cursos de educación vial presencial impartidos en escuelas, empresas y ferias y/o B. Cursos de educación vial en línea.
  • Semáforos programados y sin fallas: puede resolverse con A. Parametrización de semáforos por agentes del municipio. B. Contratación de un externo para parametrización de semáforos.

Revisando las acciones enunciadas anteriormente, podemos decir que para los semáforos programados y sin fallas tendríamos dos acciones que son excluyentes, es decir, que se hace la A. o se hace la B. no pueden hacerse las dos al mismo tiempo; porque o la parametrización se hace con gente interna o se contrata un externo, sería incongruente que se pagara para un externo y que el mismo trabajo lo hiciera personal interno, no crees?.

Para los otros medios solo hay una acción o en el caso de las personas con educación vial tenemos dos acciones que se pueden complementar; dar los cursos presenciales o en línea.

De manera que se deduce que tenemos dos alternativas:

Alternativa 1. Revisión e instalación de Señalética en las calles; Licitación, contratación y ejecución de obras de pavimentación; Cursos de educación vial presencial impartidos en escuelas, empresas y ferias; Cursos de educación vial en línea; Parametrización de semáforos por agentes del municipio.

Alternativa 2. Revisión e instalación de Señalética en las calles; Licitación, contratación y ejecución de obras de pavimentación; Cursos de educación vial presencial impartidos en escuelas, empresas y ferias; Cursos de educación vial en línea; Contratación de un externo para parametrización de semáforos.

Selección de alternativa

En esta etapa, se selecciona la alternativa en términos económicos, técnicos, legales y ambientales, además de considerar los aspectos de pertinencia, eficacia y eficiencia, de acuerdo al Manual ILPES 42.

En otras palabras, se deben comprar las alternativas, en este caso hay 2, pero pudieran haber más; y se pueden realizar análisis como:

Diagnósticos, estudios técnicos, análisis de costos, análisis de beneficios. En mi experiencia, te puedo compartir que se puede armar un «Ranking» o una tabla de Ponderaciones por criterio, y evaluar cada una de las alternativas y la que termine con mayor puntaje sería la más adecuada en función obviamente de los criterios definidos.

Estructura analítica del proyecto

El Manual ILPES 42, (por cierto si gustas descargarlo, da click en este enlace), menciona que una vez seleccionada la alternativa, previo a la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) es recomendable construir la Estructura Analítica del Proyecto (EAP), para establecer los niveles jerárquicos de fin, propósito, componentes y actividades.

La EAP es un esquema de la alternativa de la solución más viable expresada en forma de árbol de 4 niveles y da pie a la definición de los elementos de la MIR: fin, propósito, componentes y actividades.

Estructura Analítica del Proyecto

Para construir la EAP, el manual del ILPES 42 sugiere los pasos:

  1. Partir de arriba a abajo. Obtener los fines o el fin del árbol de objetivos (seleccionar el más relevante).
  2. El objetivo central es precisamente el objetivo del árbol de objetivos.
  3.  Los productos o componentes se obtienen de la alternativa seleccionada.
  4. Las acciones se obtiene del desglose de las actividades para generar los productos.

Lo que sigue es pasar de la EAP a una Matriz de Marco Lógico (MIR), la cual es una tablita de 4×4, que contiene cuatro columnas: Resumen Narrativo, Indicadores, Medios de Verificación y Supuestos; y cuatro filas: Fin, Propósito, Componentes y actividades. Ya tenemos todo listo, en la próxima lección, construiremos los resúmenes narrativos de la MIR.

Si tienes alguna duda o pregunta, puedes contactarme dando click en este enlace y con gusto lo comentamos!.

Estructura analítica del proyecto es la base para construir la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) conforme a la Metodología de Marco Lógico (MML)

MiniCurso MIR. Lección # 3 “Árbol de objetivos”

Muy buenos días a todos! es un gusto saludarlos en esta tercera lección del MiniCurso de MIR. En esa ocasión aprenderemos a construir nuestro árbol de objetivos. También conocido como árbol de solución, se construye a partir del árbol de problemas que diseñamos la semana pasada.

Básicamente el árbol de objetivos es un diagrama de la situación que deseamos tener. Se construye entonces tomando la situación no deseada, sus causas y efectos, y traduciéndolos en sentido positivo. Entonces el problema se convierte en objetivo, las causas se convierten en medios y los efectos en fines.

Para finalizar, te invito a ver el siguiente video en donde muestro como capturar el árbol de objetivos en el Sistema de Administración de MIRs y sus indicadores.

Cualquier duda, te invito a escribirme.

Saludos!

-Isaac

MiniCurso MIR. Lección # 2 “Árbol de problemas”

Muy buenos días a todos! es un gusto nuevamente saludarlos ahora en esta segunda entrega del MiniCurso Árbol de Problemas. Recordemos lo que vimos en la primera lección, si aún no la has tomado, te recomiendo que lo hagas dando click en este enlace para que puedas tener una mejor compresión de que lo vamos a ver en esta sesión: el Árbol de Problemas.

Seguramente si estás leyendo esta lección, tienes interés en conocer como construir un Árbol de problemas. En mi experiencia de 8 años en la administración pública, se me dio la oportunidad de tomar varios seminarios y talleres, y me da gusto compartir estas experiencias para que tu puedas implementarlo al interior de tu organización; recuerda, mi interés principal es que al finalizar el curso, puedas construir MIRs de tus propios programas presupuestarios.

¿Qué es un árbol de problemas? Lo podemos definir como un esquema completo de la situación no deseada. En la parte central del árbol está el problema o situación no deseada, en la parte de abajo están las causas y en la parte de arriba los efectos.

Esquema árbol de problemas

Muy bien, entonces te voy a platicar como le hicimos en esta ocasión para construir el árbol de problemas:

  • Nos reunimos un grupo de 8 personas.
  • Leímos la situación no deseada, es decir el problema que definimos en la lección 1 de este MiniCurso: «Alta accidentalidad de los automotores».
  • Se les dieron varios Post-its a cada una de las personas (que deben de ser conocedores del problema a analizar, como mencionamos en la lección anterior, debe ser un equipo multidisciplinario para que se aborde la situación desde distintos puntos de vista).
    • En cada Post-it se les pidió que escribieran las causas que provocan la situación no deseada. Una causa en cada Post-it.
    • Por otro lado, se les pidió que escribieran los efectos derivados de la situación no deseada. Un efecto en cada Post-it.
  • En un pizzarrón (si no tienen a su disposición uno, pueden usar una pared lisa con el problema redactado en una cartulina) los participantes pegaron sus Post-its con las causas debajo del problema y los efectos arriba del problema.
  • Ahora viene una parte muy interesante y que es muy divertida también. El moderador, en este caso un servidor, procedí a leer las causas que están pegadas en el pizarrón, y después de leerlas hacía la reflexión al grupo: «Haber, esta es una causa del problema, ¿sí o no?» y ya entre todos vamos validando las causas.
    • Como sugerencia, primero leer los Post-its de una persona, y luego continuar con los de otra persona.
    • Hay que ir consolidando los Post-its; por ejemplo, una persona puso como causa: Las personas hablan por teléfono y se distraen. Otra persona puso: Las personas salen tarde de sus casas y van muy a prisa. Al final esas dos causas quedaron consolidadadas como: «Falta de Educación Vial».
  • De igual forma se hace el mismo ejercicio con los efectos.

Listo, ya tenemos nuestro árbol de problemas construido. Como puedes ver, es mucho mejor si se hace en grupo que individual. Es todo por esta lección, espero que haya sido de utilidad; si tienes alguna duda o comentario, estoy a tus órdenes. Puedes escribirme tu pregunta, comentario o consulta dando click aquí.

Finalmente, si deseas conocer cómo se hace la captura del árbol de problemas en el Sistema de Administración de MIRs, te invito a que veas el siguiente tutorial.

Nos vemos en la próxima lección, en donde aprenderemos a convertir el Árbol de Problemas al Árbol de Objetivos, verás que es muy sencillo.

Gracias y hasta la próxima semana.

-Isaac

MiniCurso MIR. Lección # 1 «Identificación del problema»

Muy buenos días a todos! bienvenidos a esta primera lección del MiniCurso MIR nivel básico. El día de hoy vamos a aprender el primer paso de la Metodología de Marco Lógico (MML): Identificar el problema que se busca resolver.

La sociedad tiene problemas, situaciones no deseadas en las que el Gobierno debe intervenir; por ejemplo problemas en materia de seguridad, de educación, de salud, de empleo, etc. El elemento de intervención del Gobierno para atender esas demandas se llama Programa Presupuestario. Un conjunto de Programas Presupuestarios conforman una Política Pública. Cada Programa Presupuestario tiene una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). La MIR se construye mediante la Metodología de Marco Lógico (MML), y el propósito de este curso es construir una MIR desde un inicio, ¿de acuerdo? Solo quería hacer mención de esos conceptos porque los vamos a estar mencionando a lo largo de las 10 lecciones de este curso.

Bien, como se menciona en el Manual de ILPES 68, la MML es un método de resolución de problemas. El primer paso de esta metodología es definir cuál es el problema que se busca resolver; ¿Cómo se define el problema? Bueno con base a la experiencia y a la lectura de diversos autores, considero que los pasos serían los siguientes:

  • Reunir a un equipo multidisciplinario para la definición de los Programas Presupuestarios, y como primer paso, la definición del problema que se busca resolver. Es importante que no lo haga una sola persona sino varias personas que están involucradas en la situación problema desde diferentes perspectivas y experiencias.
  • Una vez reunidos, entonces hacer una lluvia de ideas para formular el problema como una situación negativa que debe ser revertida.
  • Después de la lluvia de ideas, consensuar y establecer el problema central.
  • Asegurarse de no confundir el problema con una falta de solución.

Importante: Es indispensable que los organismos ejecutores del programa presupuestario o del proyecto tengan previamente un Diagnóstico de la situación, ya que permitirá tener mayor claridad cuando se inicie el proceso para identificar el problema.

Vamos a ver un ejemplo. Por favor vea la siguiente imagen de un salón de clases de una escuela pública en algún lugar de este Planeta:

¿Como formularía la situación no deseada en este caso?

Muchos dirían que el problema es:

  • Falta comprar mobiliario
  • Falta reconstruir los muros
  • Falta pintar
  • etc.

Metodológicamente no es correcto, porque están formulando el problema como una falta de solución.

Lo correcto según la MML, es formular el problema de la siguiente manera:

  • El salón está destruido, sucio y sin condiciones para que los alumnos puedan aprender.

Ahí está, el problema está formulado como una situación negativa que debe ser revertida. De aquí se desprende lo que veremos la siguiente lección… ¿Porqué el salón está destruido, sucio y en condiciones no aptas para que los alumnos puedan aprender? ¿Cuáles son los efectos de esta situación?

Algo importante a mencionar es que la Federación tiene MIRs que busca resolver problemas a nivel Micro, mientras que algunos Estados, por ejemplo Guanajuato, buscar resolver problemas a nivel Macro; Es decir nos podemos encontrar con Programas Presupuestarios que estan a este nivel Micro (ejemplo que estamos analizando), o a un nivel Macro superior como por ejemplo en temas de Niveles de aprovechamiento escolar o temas de Niveles de Deserción escolar. En este curso analizaremos los casos mencionados en los Manuales ILPES 42 y 68, que son enfocados a nivel Micro, pero de igual forma considero que aplican las mismas bases para nivel Macro.

Para terminar, vamos a ver el caso que vamos a desarrollar a lo largo de las 10 lecciones de este curso, que es el ejemplo del Manual ILPES 42.

Por favor vea las siguientes imágenes. ¿Cuál sería la situación no deseada?

El problema no se debe redactar como:

  • Faltan carriles
  • Falta semáforos
  • Falta educación vial

¿Porqué? porque el problema no debe redactarse como una falta de solución. Si se redacta de esa manera se estaría acotando el abanico de posibles soluciones al verdadero problema.

De acuerdo a la metodología, vamos a definir el problema como:

  • Alta accidentalidad de los automotores.

Muy bien, pues es todo por esta lección. Tarea para la siguiente clase del próximo miércoles: Piensa en los efectos de la situación no deseada: Alta accidentalidad de los automotores; y medita también en ¿Porqué se da esta situación no deseada?

Si tienes alguna duda o pregunta, no dudes en contactarme.

Seguimos al pendiente y espero que haya sido de utilidad. Excelente mitad de semana!

-Isaac

×