Episodio 30. Relación entre GpR, PbR y SED.

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la relación entre GpR, PbR y SED?

Si es el caso, en este episodio comentaremos la relación entre la Gestión para Resultados (GpR), el Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Gestión para Resultados

La Gestión para Resultados (GpR) es definida por la SHCP de la siguiente manera:

La GpR es un modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional que pone más
énfasis en los resultados que en los procedimientos. Aunque también interesa cómo se hacen las cosas,
cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población; es
decir, la creación de valor público.

Me gustaría hacer hincapié en este punto; Recuerdo que en uno de los cursos a los que tuve oportunidad de asistir, impartido por el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) nos hicieron esta pregunta:

El Gobierno ¿para qué hace lo que hace? ¿Cuál es su fin último?

La respuesta fue: Para generar valor público. Valor público por ejemplo a través de carreteras, hospitales, escuelas, empleo, seguridad, etc. con el fin de disminuir las brechas de desigualdad social. Por lo anterior, la GpR pone mayor énfasis en los resultados, sin dejar de considerar los procedimientos.

Hay un libro que encontré en el Blog de Alberto Haaz, ese libro se llama «Buenas prácticas emergentes en la Gestión para Resultados en el Desarrollo» por la OCDE-DAC y mencionan de la Gestión para Resultados lo siguiente:

La GpR precisa no sólo de compromisos de largo plazo de parte de los líderes de turno, sino que también
de su apoyo y participación activa y visible en cada etapa de la cadena de resultados. La cadena de resultados es un claro reflejo de la relación de causalidad entre las intervenciones de desarrollo y los efectos esperados.

Cadena de resultados

¿Cómo se va a hacer?

  • Insumos y actividades

¿Qué se debe producir?

  • Productos (bienes y servicios)

¿Qué resultados se esperan obtener a partir de los bienes o servicios?

  • Resultados de corto y mediano plazo

¿Por qué es necesario realizarla?

  • Impacto de largo plazo

El Presupuesto basado en Resultados (PbR)

Continuando con el tema, un elemento de la GpR es el PbR, el cual es definido de la siguiente manera:

El PbR es el proceso que integra de forma sistemática, en las decisiones correspondientes,
consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de los Programas presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados a éstos (DOF, 31/03/08).

En otras palabras, la idea es pasar de un Presupuesto incrementalista a un Presupuesto basado en Resultados (PbR); es decir, pasar de un esquema en el que cada año se le incrementaba un 5% a todo el presupuesto parejo, a cada programa, cada partida, sin analizar los resultados obtenidos a un Esquema basado en consideraciones objetivas sobre los resultados esperados y alcanzados para la asignación de recursos.

El Presupuesto basado en Resultados (PbR), fortalece la calidad del diseño y gestión de las políticas, programas públicos y desempeño institucional.

El Sistema de Evaluación al Desempeño (SED)

Por otro lado, otro elemento de la GpR es el SED, el cual es definido por la SHCP de la siguiente forma:

El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) se define como el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social y económico de los programas y de los proyectos.

Es decir, el SED nos permite realizar el seguimiento y la evaluación (que dicho sea de paso son dos cosas distintas) de las Políticas y Programas de los organismos públicos.

El SED verifica el grado de cumplimiento de las metas de los programas, esas metas son revisadas en los indicadores de los programas, y esos indicadores están en la Matriz de Indicadores para Resultados del propio programa; esta información de Desempeño, permite:

  • Mejorar la calidad de los programas presupuestarios
  • Tomar decisiones presupuestarias
  • Rendir cuentas

En conclusión, si lo viéramos de forma coloquial, podríamos decir que la GpR es el Papá y sus hijos son el PbR y el SED.

Gracias por leer y escuchar y nos vemos en el próximo Episodio!

Ligas de referencia:

Guía para el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados de la SHCP

 

Episodio 29. Entrevista con Daniel Herbruger host del Podcast de La Asignatura Pendiente

Entrevista con Daniel Herbruger host del Podcast de La Asignatura Pendiente

Muy buenos días! Ya es viernes!!! y como todos los viernes, haremos un episodio especial pues tenemos en el Podcast una visita muy especial, se trata da Daniel Herbruger host del Podcast de la Asignatura Pendiente, un programa en donde habla de finanzas personales y crecimiento personal.

¿Quién es Daniel?

Para comenzar ¿Quién es Daniel? es un Guatemalteco cuya misión descrita por él mismo es inspirar a las personas e instruirlas a tomar el control de su dinero para que cumplan sus sueños.

Su Podcast

Es importante mencionar que desde el 2015 inició el Podcast La Asignatura Pendiente y publica semanalmente un nuevo episodio.

Quién sabe cómo le hace para entrevistar a grandes personalidades tales como: Tim Ferris (The Four Hour Workweek), Andrés Gutierrez (El Machete), y Victor Hugo Manzanilla (Podcast Liderazgo Hoy).

La entrevista

En este episodio platicamos de:

  • ¿Quién es y a qué se dedica?
  • ¿Cómo fue su infancia?
  • ¿Cómo fue que se decidió comenzar su podcast?
  • ¿Qué tan importante son las finanzas personales sanas?
  • ¿Qué significa presupuesto y por qué a veces nos asusta la palabra presupuesto?
  • ¿Por qué el presupuesto lo define Daniel como una visa para gastar?
  • En dónde pueden encontrar a Daniel
  • ¿Cuáles son sus episodios favoritos de su podcast?
  • ¿Cuál es la empresa más importante para el creador de recaptcha y doulingo?
  • Su mensaje a México

Por otro lado, mil disculpas porque en algunas partes de la entrevista suena un taladro, pues en el lugar de la grabación estaban haciendo reparaciones.

Finalmente, espero que sea de utilidad, y nos vemos la próxima semana Dios mediante.

Saludos!

Links del programa:

Link del website de Daniel:

 

 

 

Episodio 28. Paso 11. MML. Los medios de verificación del indicador

Los medios de verificación del indicador, según CONEVAL son la fuente de información en donde está disponible la información necesaria para construir el indicador:

Elementos mínimos de los medios de verificación del indicador de acuerdo al CONEVAL:

  1. Nombre completo del documento que sustenta la información
  2. Nombre del área que genera o publica la información
  3. Periodicidad con que se genera el documento (debe coincidir con la frecuencia de medición del indicador).
  4. Liga a la página de la que se obtiene la información (si es el caso).

Establecimiento de Medios de verificación del indicador

Establecimiento de Medios de verificación
Establecimiento de Medios de verificación

Ejemplo de medios de verificación del indicador incorrectos

Medio de verificación¿Es apropiado?Observaciones
Bases de datos propios de la Secretaría "X"NoNo es específico, no provee información suficiente para el monitoreo
Información internaNoNo se menciona el nombre del documento, ni especifica de qué departamento. No provee info. suficiente para el monitoreo.
EncuestaNoNo permite determinar si la información se encuentra disponible. Tampoco se menciona si la información está consolidada y depurada; el medio de verificación no es suficiente para el monitoreo.

Ejemplo de medios de verificación del indicador correctos

Medio de verificación¿Es apropiado?Observaciones
Nombre: Informe de kilómetros pavimentados en carreteras estatales.
Área: Dirección de Infraestructura carretera.
Periodicidad: Trimestral.
Liga: Aquí va la liga a internet
Cumple con los campos mínimos requeridos por el CONEVAL.

Esto es todo por el día de hoy, recuerda que cualquier pregunta me puedes contactar en el formulario de contacto. Nos vemos mañana para continuar con el ciclo de construcción de una Matriz de Indicadores para Resultados, mediante la Metodología de Marco Lógico.

Episodio 27. Paso 10. MML. Frecuencia de medición del indicador

¿Cómo se debe establecer la frecuencia de medición del indicador?

Introducción

Muy buenos días! es un gusto saludarlos, el día de hoy platicaremos referente a cómo establecer la frecuencia de medición del indicador.

Antes de entrar en el tema, recapitulemos:

Acabamos de terminar cuatro de los seis pasos para construir un indicador:

  1. Revisar la claridad del resumen narrativo
  2. Identificar los factores relevantes (quién y qué)
  3. Establecer el objetivo de la medición
  4. Plantear el nombre y la fórmula de cálculo

Y ahora vamos a analizar los últimos dos pasos:

5. Determinar la frecuencia de medición

6. Seleccionar los medios de verificación

El orden cronológico

De esta forma, tenemos que considerar que en nuestra Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) los resultados se presentan de forma cronológica, es decir, primeramente se logran los objetivos de las actividades, posteriormente los componentes, y luego el propósito y finalmente el fin.

Por lo tanto, es lógico que los indicadores a nivel actividad tengan una mayor frecuencia de generación y medición que los indicadores de fin. El CONEVAL lo define de la siguiente manera:

Cuanto más alto es el nivel de objetivos, menor será su frecuencia de medición.

Así que podemos inferir también que:

Cuanto más bajo es el nivel de objetivos, mayor será su frecuencia de medición.

Por otro lado, podemos mencionar que existen dos tipos de indicadores: Indicadores de Gestión e Indicadores de Resultado. En lo que respecta a los indicadores de gestión, el CONEVAL menciona que se miden con mayor frecuencia en un periodo (estos los encontramos a nivel actividad y componente); Al contrario de los indicadores de Resultado, pues se miden con una menor frecuencia (estos los encontramos a nivel propósito y fin).

Las frecuencias de medición más usadas por nivel

Veamos la siguiente tabla generada por el CONEVAL:

Frecuencia de medición del indicador
Frecuencia de medición del indicador

Conclusión

Para finalizar, es importante mencionar que para determinar la frecuencia de medición del indicador, se debe tomar en cuenta la disponibilidad de la información y las necesidades por parte del programa.

Por último, CONEVAL recalca que al definir una frecuencia de medición, el ejecutor se compromete a los siguientes puntos:

A actualizar la información del indicador

A actualizar la información con información verídica y certera, ya que es una fuente de transparencia del ejercicio del gasto público.

Es todo por el día de hoy! Gracias y nos vemos en el próximo episodio!

-Isaac

Episodio 26. La muerte silenciosa.

Hoy un episodio con un invitado, en donde aprenderemos qué es la Muerte Silenciosa y como qué podemos hacer para identificarla y tener una mejor calidad de vida; a la par, relacionaremos algunos de los tipos de indicadores que hemos aprendido.

Definiciones importantes:

  • El cociente o índice aterogénico es la proporción matemática entre los niveles de colesterol total en el organismo y colesterol HDL o lipoproteínas de alta densidad. (Definición tomada de: https://www.vitonica.com/enfermedades/indice-aterogenico-para-saber-el-riesgo-de-aterosclerosis)
  • El índice de masa corporal (IMCes un número que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. Para la mayoría de las personas, el IMC es un indicador confiable de la gordura y se usa para identificar las categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud (Definición tomada de: https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/index.html)
  • La muerte silenciosa: la Hipertensión, no avisa ni duele.

Que disfrutes la entrevista y nos vemos en el próximo episodio!

-Isaac

Episodio 25. Paso 9.4. MML. Indicador tipo razón o promedio y tipo índice

En forma resumida, podemos decir que el indicador tipo razón o promedio, es cuando divides dos variables y nos sirve para decir que hay tantas unidades del numerador, por cada una del denominador.

Muy buenos días! hemos visto los tipos de indicador tipo Porcentaje y el indicador tipo Tasa de Variación, el día de hoy veremos el Indicador tipo razón o promedio.

Características

Este indicador tiene las siguientes características:

  • El numerador y el denominador, es decir la variable A y la variable B tienen distintas unidades de medida.
  • Las variables están dentro de un mismo periodo de tiempo.

Por ejemplo

Vamos a suponer que el Pato Donal, tiene tres sobrinos: Hugo, Paco y Luis. Y el Pato Donal quiere dar seguimiento a las calificaciones de ellos de la materia de Matemáticas.

Entonces, las calificaciones de cada uno de ellos están en la siguiente tabla:

AlumnoMateriaCalificación
HugoMatemáticas100
PacoMatemáticas90
LuisMatemáticas60

Para calcular el indicador tipo razón o promedio vamos a definir dos variables:

  • Variable A: Sumatoria de las calificaciones de los tres sobrinos
  • Variable B: Número de sobrinos

Como podemos observar, la unidad de medida de la variable A son: puntos de calificación, mientras que la unidad de medida de la variable B es: sobrinos o personas. Y la unidad de medida del indicador, es calificación promedio por alumno.

En resumen, tenemos tres unidades de medida:

  • Unidad de medida de la variable A
  • Unidad de medida de la variable B
  • Unidad de medida del indicador

Algoritmo

El algoritmo es del indicador tipo razón o promedio es:

  • A/B

Nombre del indicador

El nombre del indicador tipo razón o promedio: Promedio de + complemento (que incluyan los factores relevantes)

Interpretación

En este ejemplo del Pato Donal, vamos a nombrar el indicador como:

  • Promedio de calificaciones de matemáticas de los sobrinos

Y lo calculamos sumando las calificaciones (100+90+60) = 250 y lo dividimos entre el número de sobrinos (3), y el resultado es: 83.33; lo que significa que la calificación promedio de matemáticas por sobrino es 83.33… aquí tenemos una desventaja y es por eso que siempre recomiendo no dejarse llevar por un solo resultado.

A pesar de que la calificación promedio es mayor a 70, el punto de paso, recordemos que solo dos sobrinos pasaron y Luis quedó en 60. Debemos poner atención a esto en los indicadores tipo razón o promedio, pues nos arrojan eso, un «promedio».

Por otro lado, si tomáramos las variables al reverso, estaríamos dividiendo 3/250 = .012 lo que se interpretaría como Promedio de alumnos por calificación, lo cual es bastante raro. Lo que quiero explicar es que el nombre del indicador depende de cómo definamos las variables A y B.

Revisión

Por otro lado, y como en todos los demás indicadores que hemos visto, de acuerdo con CONEVAL se debe de revisar que el indicador:

  • En el nombre del indicador estén mencionados los factores relevantes.
  • Las unidades de medida establecidas en el nombre del indicador tengan correspondencia con las del método de cálculo.
  • Las unidades de medida de la variable A y variable B sean diferentes.
  • Debe haber correspondencia entre las frecuencias de medición de las variables definidas

Ejemplo en la MIR

NivelNombre de indicadorFactores relevantesMétodo de cálculo
FinRazón de mortalidad materna hospitalaria (Unidad Médica Rural y Hospitales Rurales)Quién: Nacidos en unidades médicas
Qué: Fallecen
[Número de defunciones maternas ocurridas en unidades médicas (UMR y HR)/Número de nacidos vivos en unidades médicas (UMR y HR)] X 100,000
ComponentePromedio de visitas de monitoreo a los proyectos en el trimestre tQuién: Proyectos del programa Qué: Son monitoreados(Número de visitas de monitoreo a los proyectos en el trimestre t/ Número de días en el trimestre t)
ComponentePromedio de horas semanales de que disponen los beneficiarios para estudiarQuién: Beneficiarios del programa Qué: Estudian(Total de horas que los beneficiarios disponen para estudiar en el semestre t/Número total de beneficiarios entrevistados en el semestre t)
ComponentePromedio mensual de pacientes atendidos por el programaQuién: Pacientes Qué: Atendidos en centros ambulantes(Número de pacientes atendidos en los centros ambulantes del programa en el mes t/Número de días en el mes t)

Indicadores tipo índice

Definición

A continuación definiremos el indicador tipo índice, que de acuerdo con el CONEVAL está definido como:

Un índice (número índice) es una medida estadística diseñada para estudiar las variaciones de una magnitud o de más de una en relación con el tiempo o el espacio

Y básicamente podemos decir que tiene dos características:

  • Tienen un consenso metodológico
  • Son utilizados por instancias nacionales e internacionales
  • Pueden tener más de dos variables en su algoritmo, y son algoritmos más elaborados.

Ejemplo:

NivelNombre del indicadorFactores relevantesMétodo de cálculo
FinEl Índice de Desarrollo Humano (IDH)Quién: Personas Qué: Mejoran su desarrollo humanoEs una medida resumen del desarrollo humano que refleja los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos).
Ver http://bit.ly/twOSRh
FinEl Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)Quién: Personas Qué: Reducen su condición de pobrezaIdentifica las diversas privaciones a nivel individual en alimentación, salud, educación, vivienda y seguridad social. Cada persona de una misma familia se clasifica como pobre o no pobre, dependiendo del número de privaciones que sufra su familia. Estos datos se agregan entonces a las medidas nacionales de pobreza.
Ver http://bit.ly/twOSRh

Para concluir, CONEVAL menciona que una de las ventajas de los indicadores tipo índice, es que son publicados por fuentes oficiales, es decir cuentan con una metodología clara y no son generados por los propios ejecutores del programa. Solamente se debe revisar que esa metodología para generar el indicador tipo índice a usar, mida los factores relevantes del objetivo.

Conclusión

Hasta este episodio hemos cubierto los primeros cuatro de los seis pasos para construir un indicador:

  1. Revisar la claridad del resumen narrativo
  2. Identificar los factores relevantes (quién y qué)
  3. Establecer el objetivo de la medición
  4. Plantear el nombre y la fórmula de cálculo
  5. Determinar la frecuencia de medición
  6. Seleccionar los medios de verificación

En los próximos episodios aprenderemos a definir la frecuencia de medición del indicador y a seleccionar los medios de verificación.

El día de mañana tenemos la visita al Podcast de un invitado que nos hablará de un tema relacionado con los indicadores y el cual es muy interesante: La muerte silenciosa.

Eso es todo por el día de hoy, nos vemos mañana con un nuevo episodio! gracias por leer y escuchar!

-Isaac

×